Natación con monoaleta

¿Cuando comienza a utilizarse la monoaleta?
La natación con aletas es una disciplina deportiva practicada a nivel mundial desde hacia varias décadas, sus orígenes se remontan a los años 60, cuando en la antigua unión soviética fué creado un implemento denominado "monoaleta", que consistía en un pala de aluminio y una bota de caucho en donde se colocaban los dos pies juntos. Este artefacto proporcionaba a los buzos un mayor desplazamiento y velocidad por debajo del agua.
¿Cómo se nada con monoaleta?
Aunque existen diversas especialidades, el estilo de nado con monoaleta consiste básicamente en la propulsión desde la parte media e inferior del cuerpo, colocando los brazos al frente de la cabeza y lo más estirados posible para reducir la resistencia con el agua, es decir, como si se nadara a pies mariposa. La patada se realiza con un movimiento que parte desde la zona baja de la espalda y que se extiende por la cadera y las piernas, hasta llegar a los pies, en donde se encuentra la monoaleta, la cual dá el impulso necesario para obtener el desplazamiento. Es muy importante mantener una buena posición del cuerpo, para que la efectividad de la patada sea máxima y no frenar el movimiento. ¿Cuales son las técnicas del nado con monoaleta?
La natación con aletas debe realizarse con un movimiento simétrico muy simple y particularmente eficaz con una buena técnica. El nadador lleva una monoaleta grande que mantiene los dos pies juntos. El uso de los brazos es mínimo, ya que normalmente se mantienen estirados hacia adelante, con las manos una arriba de la otra. La cabeza va entre los brazos, y la respiración se realiza con un snorkel (tubo de buceo) que se coloca en posición frontal. Los movimientos son similares a las ondulaciones de un delfín.
En el nado con monoaleta pueden distinguirse 2 fases. La fase secundaria se representa en los dibujos 1 a 4. Esta fase corresponde a un movimiento ascendente de la monoaleta, con las piernas extendidas. La fase primaria es la que asegura un empujón eficaz y corresponde al movimiento descendente de la monoaleta. Se representa en los dibujos 5 a 9. (La foto de las fases es la que se encustra en la parte superior del artículo) Fuente del texto: http://members.tripod.com/sebastian_pacheco_7b/#natacion
0 comentarios