Blogia

Mundo de la natación

Adios...

Bueno gente, ya he publicao todos los artículos que he podido. Ya os he transmitido mi interés por la natación.

Espero que hallas disfrutado con todos los artículos publicados.

Nos vemos Todo bien!!!

Salto de trampolín

Salto de trampolín

El salto de trampolín es una forma de deporte o entrenamiento de alto riesgo, que consiste en lanzarse al agua en una piscina, lago, río o mar desde algún punto fijo o vibrante. El punto fijo puede ser la orilla del cuerpo de agua, una roca, montículo, peña, acantilado o incluso un puente muy cercano al agua o sobre ella, en el caso de sitios naturales o no adaptados para deporte. En una piscina, puede producirse el salto desde una plataforma o desde la orilla de la piscina, si es un sitio adaptado para ello.

Las competiciones de saltos de trampolín se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas Eólicas.

Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez a los saltos de trampolín como disciplina en 1904. Fue en San Luís y sólo participaron varones y con dos tipos de saltos: normales y variedad. Las mujeres tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Los saltos desde un trampolín se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX.

En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los saltos sincronizado y en Sydney 2000 fueron aceptados como disciplina olímpica.

Fuente: http://es.wikipedia.org

Michael Phelps

Michael Phelps

Michael Phelps es considerado por muchos el mejor nadador de la historia tras haber conseguido el mejor resultado de un nadador en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 consiguiendo así 8 medallas de oro olímpicas, totalizando, de momento, con 14 medallas de oro olímpicas.

Se presentó a los juegos olímpicos de Sydney en 2000, siendo el más joven masculino con tan solo 15 años. Cinco meses después de Sydney, Phelps mejoró el récord mundial de 200 metros mariposa y después volvió a mejorar su propio registro en los campeonatos del mundo de Fukuoka en Japón.

En los Campeonatos Nacionales de 2002 en Fort Lauderdale en Florida, Phelps batió también el récord mundial en 400 metros y los récords nacionales de 100 metros mariposa y 200 metros estilo.

En 2004 Phelps ganó seis medallas de oro y dos de bronce después de competir en ocho pruebas: 100 metros libres, 100 metros mariposa, 200 metros mariposa, 100 metros braza, 200 metros braza, 200 metros estilos, 400 metros estilo, 4x100 metros libres y 4x100 metros estilos.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/

David Meca

David Meca

Con tan solo cinco años, David tubo varios problemas de salud, obligándole a practicar el deporte de la natación. Su espíritu de superación le ha hecho llegar a un deportista de élite mundial a pesar de que empezó su andadura en la natación por una recomendación médica.

David es un individuo con unos genes privilegiados para la práctica de la natación de larga distancia. Al ser mayor su envergadura que su altura, por la ley de la palanca facilita un mayor desplazamiento en medio acuático con menor esfuerzo.

Como curiosidades, resaltar las condiciones adversas en que ganó algunas pruebas:

- Fue primero en el Río Panamá de Argentica, tras nadar 88 Km en aguas infestadas de pirañas.

- Fue de nuevo primero, en el Río Nilo, tras recorrer 25 Km. Y terminar la prueba infectado por microbios venenosos que habitan las arenas y lodos de este Río.

- Fue igualmente primero en Santa Fe de Coronada, tras recorrer 63 Km. Y acabar con más de 20 peces-chupetón pegados en su cuerpo.

- Fue primero en el Golfo de Terraccina (Italia), tras picarle en la cara una medusa al momento de iniciar la prueba.

Fuente: http://www.davidmeca.com/

Waterpolo, el balonmano acuático

Waterpolo, el balonmano acuático

El waterpolo es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura del partido. El partido de divide en cuatro tiempos de 8 minutos cada uno. Los equipos cuentan en el agua con seis jugadores y un portero. Para poder diferencial los equipos, de ponen gorros de distinto color (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y rojo los porteros).

A los jugadores no se les permite pisar el suelo de la piscina, ya que la profundidad no se lo permite, tienen que mantenerse todo el partido flotando. Un equipo tiene 30 segundos de posesión de la pelota para efectuar un lanzamiento a la portería contraria.

REGLAS DEL WATERPOLO

- Ningún jugador, a excepción del portero, puede coger la pelota con dos manos. En el caso que esto se produzca, se pitará falta en contra.

- Un jugador puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este caso el jugador sería expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, simpre y cuando sea para defender su portería.

- Hasta que el jugador no suelte pelota de la mano, el árbitro no pitará falta.

- Si un jugador impide el movimiento del jugador contrario, este será expulsado.

- Un jugador puede acumular tres expulsiones; la cuarta es definitiva.

- Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar en el campo de juego.

- Si se hunde la pelota o un jugador rival te la hunde se pitará falta en contra.

- Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión.

- Cada entrenador puede solicitar dos tiempos muertos en todo el partido, cada uno de ellos, de un minuto de duración.

Fuente: http://es.wikipedia.org/

Entrenamiento de la natación

Manual de Natacion - Editorial Tutor Manual de Natacion - Editorial Tutor john rae/ masterjohnrey swimmimg manual in Spanish for beginners and intermediate.Manual de natación para principiantes e intermedios
Publish at Scribd or explore others: How-to-Guides & Manu Health & Lifestyle Sport-General-Sports swimmimng

El documento que se muestra es un manual de entrenamiento, para saber como practicar la natación sin sufrir lesiones, distintas formas de practicar la natación, etc.

Espero que os sea de gran ayuda.

Natación adaptada

Ser minusválido no significa haber perdido aptitudes, sino tener otras diferentes, y lo verdaderamente importante es aprovechar dichas capacidades, lo que uno es capaz de hacer, en beneficio de la propia persona y esto es válido sobre todo para la actividad física y el deporte.

La actividad física y el deporte adaptado son dos fenómenos sociales que se caracterizan por su trascendencia sobre las personas con minusvalías como forma de ocupación del tiempo libre y como forma de escape a las limitaciones que la vida a impuesto en ellas.

 La natación es una de las mejores formas para mejorar la movilidad y la capacidad física del minusválido. La práctica de la natación incrementa la capacidad física, lo que a su vez da mayor estabilidad psíquica. Con una mejor condición física y psíquica, crece nuestra confianza teniendo mayores posibilidades de afrontar el trabajo cotidiano.

 

He realizado una entrevista a un nadador de natación adaptada. Se llama Sergio Esteve y estua en el instituto I.E.S Fco Figueras Pacheco, estudiando 1º de Bachillerato. Aquí os dejo con la entrevista:

 

1- ¿A qué edad comenzaste a nadar?

A los 3 años por una recomendación medica

 

2- ¿A qué edad comenzaste a competir?

Comencé a los 6 años a nivel comarcal y en travesías de puertos y a los 11 años a nivel nacional.

 

3- ¿Qué sientes cuando nadas?

Libertad, desahogo, estoy feliz porque me siento en mi mundo.

 

4- ¿Cuáles son para ti tus mas preciados tesoros?

Los 2 records de España que batí en los Campeonatos de España del 2009 en 50m libre y 50m espalda; además de las 3 medallas de oro que gané en las 2 pruebas anteriores y en 100m libres.

 

5- ¿Cuál es tu meta en el mundo de la natación?

Participar en los siguientes juegos paralímpicos y conseguir alguna medalla

 

6- ¿Es duro el mundo de un deportista de élite?

Si, porque tienes que compaginar estudios con más de 3 horas diarias de entrenamiento.

 

7- ¿Has pensado alguna vez en practicar algún otro deporte?

Si, en mis tiempos libres estuve practicando vela, pero lo dejé porque no me llenaba.

 

8- Cuando de pequeño nadabas con gente que no tenia discapacidad, ¿te sentías discriminado?

Llegó un cierto momento en el que me dejaban de lado, fue entonces cuando descubrí el deporte adaptado.

 

 

Texto: Alejandro Medina

Entrevista: Alejandro Medina y Sergio Esteve

Natación con monoaleta

Natación con monoaleta

¿Cuando comienza a utilizarse la monoaleta?

La natación con aletas es una disciplina deportiva practicada a nivel mundial desde hacia varias décadas, sus orígenes se remontan a los años 60, cuando en la antigua unión soviética fué creado un implemento denominado "monoaleta", que consistía en un pala de aluminio y una bota de caucho en donde se colocaban los dos pies juntos. Este artefacto proporcionaba a los buzos un mayor desplazamiento y velocidad por debajo del agua.

¿Cómo se nada con monoaleta?

Aunque existen diversas especialidades, el estilo de nado con monoaleta consiste básicamente en la propulsión desde la parte media e inferior del cuerpo, colocando los brazos al frente de la cabeza y lo más estirados posible para reducir la resistencia con el agua, es decir, como si se nadara a pies mariposa. La patada se realiza con un movimiento que parte desde la zona baja de la espalda y que se extiende por la cadera y las piernas, hasta llegar a los pies, en donde se encuentra la monoaleta, la cual dá el impulso necesario para obtener el desplazamiento. Es muy importante mantener una buena posición del cuerpo, para que la efectividad de la patada sea máxima y no frenar el movimiento.

¿Cuales son las técnicas del nado con monoaleta?

La natación con aletas debe realizarse con un movimiento simétrico muy simple y particularmente eficaz con una buena técnica. El nadador lleva una monoaleta grande que mantiene los dos pies juntos. El uso de los brazos es mínimo, ya que normalmente se mantienen estirados hacia adelante, con las manos una arriba de la otra. La cabeza va entre los brazos, y la respiración se realiza con un snorkel (tubo de buceo) que se coloca en posición frontal. Los movimientos son similares a las ondulaciones de un delfín.

En el nado con monoaleta pueden distinguirse 2 fases. La fase secundaria se representa en los dibujos 1 a 4. Esta fase corresponde a un movimiento ascendente de la monoaleta, con las piernas extendidas. La fase primaria es la que asegura un empujón eficaz y corresponde al movimiento descendente de la monoaleta. Se representa en los dibujos 5 a 9. (La foto de las fases es la que se encustra en la parte superior del artículo)

Fuente del texto: http://members.tripod.com/sebastian_pacheco_7b/#natacion